viernes, 26 de agosto de 2011

Tres cartas para meditar.....




Señor Director:

Calidad de la educación

No queda claro, porque si de calidad de educación se trata, ¿los estudiantes no deberían manifestarse en contra de los profesores y no con ellos?
Juan Pablo Prüssing V.



Señor Director:

Paro de la CUT

En su columna de ayer publicada en La Tercera, el diputado Osvaldo Andrade sostiene que la supuesta incapacidad de diálogo del gobierno sería el motivo del paro convocado por la CUT. A juzgar por la normalidad con que durante gran parte del día se desenvolvieron las actividades de la mayoría de los chilenos, pareciera que la ciudadanía no concuerda con el concepto de "diálogo" de Andrade y de la directiva de la CUT.


Y es que algunos dirigentes políticos y gremiales entienden por "diálogo" lo mismo que ciertos ex ejecutivos de La Polar entendían por "repactación", es decir, no una conversación o una negociación libre, sino la imposición unilateral y forzosa de los términos de una parte sobre la otra. En esta nueva semántica se califica como "provocación" cualquier forma de discrepancia, desacuerdo y hasta la intención de la autoridad de hacer respetar las leyes vigentes.


Al adherir al paro de la CUT, la Concertación cometió graves errores. Primero, cayó en la inconsistencia de rechazar un modelo económico que durante 20 años fortaleció desde La Moneda. Segundo, validó como medio legítimo un paro ilegal, perdiendo la autoridad moral para reprochar esa medida, si vuelve a ser gobierno. Tercero, se asoció a una entidad sindical poco representativa y cuya cúpula está fuertemente cuestionada. Y cuarto, respaldó un paro tan poco justificado que ciertos violentistas trataron de bloquear algunas calles con barricadas para amedrentar e impedir el tránsito de la gente hacia sus lugares de trabajo y colegios.


Jacinto Gorosabel O.



Señor Director:

Profesores y calidad en la educación

Hasta hace poco era impensable que fuese factible alcanzar una mejora real en la calidad de la educación escolar, sin considerar una reforma de fondo en el estatuto docente, en la forma en como se evalúan los profesores, y en la flexibilidad necesaria para realizar los ajustes en el plantel docente que garanticen un nivel pedagógico adecuado en el sistema.


Claramente, un avance en las capacidades y competencias pedagógicas del estamento docente es clave para alcanzar esa "mejor calidad" que se busca en la educación escolar y esto debería ser parte central del proceso de reforma que plantean los estudiantes. No habrá calidad en la educación si no hay calidad en los docentes.


Sin embargo, esta dimensión básica del problema ha desaparecido del debate y los profesores hoy serían más bien parte de la solución que del problema mismo, lo cual es un serio error.
Tal como el gobierno ha planteado que para una mejor calidad los malos establecimientos educacionales deben ser cerrados, los malos profesores deben ser alejados del sistema. Esto es tan verdad hoy como lo era en el pasado. Así, se debiese esperar que las demandas estudiantiles aborden con urgencia y decisión esta materia y que vuelva a ser parte de la reforma planteada al sistema educacional.


Sería un grave error histórico el que no se aprovechara esta oportunidad para introducir estos cambios requeridos respecto del profesorado, ya que esto es clave para lograr el anhelo de mayor calidad de la educación escolar. Sin ello, el resto de los cambios demandados al sistema educacional tendrán un impacto limitado.


Raúl Labán Manasseh, Doctor en Economía MIT

viernes, 8 de abril de 2011

Una sola, pero muy buena.


Señor Director:

Trenes Santiago-Chillán

Es muy lindo poder viajar nuevamente en tren a y desde Chillán y Santiago. Es aún más importante también la reanudación del transporte de carga por ese medio. Lo lamentable es que, según Fepasa, casi el 95% de la carga se efectúa en Chile en camión.

En Europa, Canadá y EE.UU., con redes de carreteras muy superiores en calidad y cantidad a las nuestras, los ferrocarriles mueven más del 50% de los productos y casi en todo el Oriente las cifras son parecidas. Ese tipo de transporte es más barato, contamina una ínfima parte de lo que se contamina por carretera, es mucho más seguro y hace más duraderas las autopistas, ya que reemplaza los camiones. ¿No sería tiempo de que un gobierno ponga como una de sus metas importantes la reestructuración de nuestros ferrocarriles?

Tomás Szasz Feuerstein

miércoles, 6 de abril de 2011

Muy buena correspondencia......


Señor Director:


Género.



Aun cuando la Real Academia de la Lengua dictamina que gentilicios y genéricos no necesitan explicitar el género, pues en ellos ya están incluidos el masculino y el femenino, ya nos hemos acostumbrado a escuchar hablar de: chilenos y chilenas, alumnos y alumnas, niños y niñas, ¿Cámara de Diputados y Diputadas?



Al respecto, intentando seguir la tendencia de no "discriminar", tengo una duda: Si hablo de las atletas, las ciclistas, las artistas... ¿debería decir: los atletos, los ciclistos, los artistos?



Enrique Garcés Correa.



Señor Director:



Resultados evaluación docente.



La evaluación docente es indispensable para evaluar y mejorar la calidad de la educación de nuestro país. Permite premiar a los profesores que obtengan buenos resultados y apoyar a aquellos que mostraron bajo rendimiento. La evaluación docente 2010 tiene de dulce y agraz.



Es preocupante que uno de cada tres profesores haya obtenido una calificación básica o insatisfactoria, mientras que sólo uno de cada 20 se haya destacado, pero a pesar de estos malos resultados, el escenario es distinto al de años anteriores ya que, por primera vez, se harán públicas estas evaluaciones, de manera que toda la comunidad escolar las conozca. Así, los padres y apoderados sabrán las evaluaciones de los profesores que les hacen clases a sus hijos.



Además, este año los sostenedores de los colegios tendrán la facultad de despedir al 5% de los docentes mal evaluados, gracias a la recientemente aprobada Ley de Calidad y Equidad de la Educación. Esta norma permitirá, además, incentivar el mejoramiento de aquellos profesores que hayan obtenido bajas evaluaciones. Es de esperar que este tipo de medidas concretas se sigan implementando, pues junto a la Beca Vocación de Profesor, tienen por objeto revertir la mala calidad de la educación que han recibido los niños de nuestro país durante años. Es en ellos en quienes hay que pensar. Después de todo son el futuro de Chile y se merecen nuestro mejor esfuerzo.



Constanza Hube P., Fundación Jaime Guzmán E.



Señor Director:



Empleo digno y cambio de actitud.



En Chile y en el mundo, el papel que cumplen las empresas en generar puestos de trabajo es significativo para el crecimiento de un país. Sin embargo, este activo en el siglo XXI ya no es suficiente. El desafío de un país es trazar una estrategia de crecimiento sustentable que reconozca que todo sistema requiere introducir mejoras en diversos ámbitos.

Un primer pilar en el crecimiento sustentable es la creación de empleos dignos, que reconozcan el valor de las personas y su aporte a la productividad de la empresa, asociado a la sostenibilidad en el largo plazo de los negocios.

Un segundo pilar tiene relación con el cambio de actitud frente al trabajo, evolucionando desde el paradigma del desgano y la falta de compromiso a una mayor conciencia de que el trabajo dignifica al ser humano.

Por último, y no menos importante, perfeccionar los sistemas de educación.

La sinergia de estos ámbitos constituirá una cultura empresarial más humana y de personas con conciencia de excelencia, sentido de trascendencia y compromiso. Se da así la circunstancia para la creación conjunta de valor económico y valor para la sociedad.

Paula Valenzuela P., Gerente General Fundación Generación Empresarial.



Señor Director:



Ollanta y Chile.



Durante estas últimas semanas, Ollanta Humala ha subido en las encuestas como uno de los candidatos con mayores posibilidades de reemplazar a Alan García en Perú.

Esta alza coincide con el endurecimiento de su postura frente a Chile. No obstante, su estrategia, más que conseguir votos “a costa nuestra”, busca desviar la atención en su política internacional y evitar su vinculación con Hugo Chávez, que en las elecciones pasadas fue el factor que le provocó la derrota.

Cuesta creer que a estas alturas sean los ataques a Chile los que pueden hacerle ganar una elección a un candidato en Perú. Esto, porque son otros los elementos los que definirán al próximo Presidente: mayor igualdad, menor corrupción y, por sobre todo, crecimiento económico.

Y es ahí donde Chile sí aparece en el discurso, pero no como un enemigo a vencer, sino como un modelo a seguir. Así lo entiende la mayoría de los peruanos, así lo comprendió García y lo hizo ver en su discurso. Imaginar lo contrario es menospreciar al pueblo peruano y seguir ensimismado con la lógica nacionalista de otras décadas.

Gonzalo Serrano del Pozo, Universidad Andrés Bello.

Señor Director:



¿Y qué pasó con las casas de El Quisco?



Celebro la caída de la señora Van Rysselberghe. ¡Ya era hora! Espero que ahora el diputado Ascencio y los parlamentarios de la Concertación se acuerden del fraude de $1.700 millones que involucra a un ex alcalde DC en nuestra comuna. En El Quisco no hubo sólo una mentira: aquí se usaron datos falsos para conseguir que el fisco pagara un grosero sobreprecio por terrenos.



Resultado: hay 436 viviendas sociales ubicadas en la punta del cerro, sin cumplir ninguno de los requisitos que exigía el subsidio de localización. En agosto de 2009 hicimos la primera denuncia a la fiscalía local: todavía no hay ningún imputado. Ningún político de la Concertación hizo nunca nada para perseguir a los responsables de este fraude. ¿Es que $1.700 millones les parecen poco? Le agradecería al diputado Ascencio que fiscalice esto.



Raquel Salinas, Comité de Participación Ciudadana El Quisco.


martes, 29 de marzo de 2011

Algunas cartas para revisar.....


Señor Director:



Simce de inglés.



¡Pobres niños! ¡Y ahora inglés! es la reacción emocional que surge frente a la discusión post-resultados del Simce. Los exponemos a tanta medición. Podríamos preguntarnos si era necesario medir lo que sabíamos de antemano, pero lo cierto es que no podemos pretender ser un "país global" si no tenemos el manejo de este idioma a un nivel que nos permita incorporarnos al mundo.



Está claro que esto requiere más horas de clases -ojalá desde la primera infancia- y mejores profesores. Pero ahí enfrentamos dos problemas fundamentales: ¿a qué asignatura le quitamos horas para darle más al inglés? ¿A lenguaje? ¿A matemática? ¿A historia...? ¿Cómo se organiza un plan de estudios que no deje conocimientos fundamentales a un lado? ¿Y cómo equilibrar el presupuesto? La subvención escolar ha mejorado, pero no es suficiente para incorporar profesores especialistas a todos los cursos.



No tenemos profesores de inglés para todos los niños de Chile, y es fundamental que las universidades preparen más y mejores especialistas, pero aun cuando esto pueda lograrse, tomará años que no nos podemos dar el lujo de perder. Tal vez haya llegado el momento de permitir que puedan impartir clases quienes tengan buen dominio del idioma. Ahí hay una gran cantera. También debiéramos -se ha dicho mil veces- promover el intercambio con jóvenes norteamericanos que quieran tener la experiencia de vivir en Latinoamérica; ellos podrían estar en los colegios, y no necesariamente como profesores, sino también como inspectores o entrenadores deportivos... Porque, finalmente, lo importante es que los niños estén expuestos al idioma en forma natural y en la etapa de sus vidas en que es más fácil adquirirlo.



Podría esperarse también un papel más relevante por parte de la televisión, por ejemplo, a través de programas en inglés; debiéramos, asimismo, crear y poner al alcance de los niños juegos interactivos en ese idioma, para que accedan a ellos en las bibliotecas de los colegios o en sus casas; o que la "bajada" de los programas de computación, que los niños mecanizan con gran facilidad, estuviera en inglés.



Luz María Budge, Decana Facultad Educación y Ciencias de la Familia Universidad Finis Terrae.

*****



Señor Director:



Reemplazo de alcaldes.



Ya han pasado tres semanas desde la renuncia de Jorge Gajardo a la alcaldía de La Florida y aún no se elige a su reemplazante.



Ante el debate que se ha generado por este tema, es conveniente destacar un punto y es que los requisitos para ser alcalde no son los mismos que para ser concejal, por lo que no todos los concejales podrían optar por la candidatura de alcalde para sustituir al que renunció. Recordemos que para ser alcalde se necesita acreditar la enseñanza media o su equivalente, mientras que para ser concejal la ley sólo exige saber leer y escribir.



Para resolver el problema de la vacancia del cargo de alcalde hay quienes proponen realizar elecciones complementarias, pero en estos momentos -cuando ya nos encontramos en la segunda mitad del período- se considera que esta propuesta podría estar fuera de las posibilidades, entre otras cosas porque resultaría sumamente costoso tanto a nivel económico como político.



Con respecto a la coyuntura actual, se deberá cumplir la ley, y será el Concejo el que designe al nuevo alcalde con la aprobación de la mayoría absoluta de sus miembros. Pero en el futuro, se podría pensar en otra fórmula, por ejemplo, que cada candidato a alcalde tenga desde su campaña a una lista de posibles sustitutos que en caso de renuncia o muerte puedan tomar su lugar (personas de su partido y de su confianza, de modo de seguir con las políticas realizadas). Con todo, la coyuntura es mala consejera, en cuanto no es recomendable discutir temas institucionales en medio de debates políticos.



Alvaro Bellolio A. Coordinador programa Sociedad y Política de LyD.



*****



Señor Director:

Demanda marítima de Bolivia.

Ante las declaraciones formuladas por el Presidente Evo Morales, en relación a la posibilidad de recurrir a la Corte de La Haya y/u otros organismos internacionales, debo señalar que el Tratado de 1904 fue firmado 20 años después del Pacto de Tregua con Bolivia. Cien años después, su reformada Constitución mandata al gobierno para buscar una salida al mar de manera irrenunciable e imprescriptible. Estableciéndose que cualquier tratado que no cumpla con la constitución, lo que incluye el tratado de límites con Chile, deberá ser revisado unilateralmente. Esto es una aberración jurídica y atenta contra el sentido común.



El miércoles en la mañana, Morales prometió profundización de la diplomacia. En la tarde nos amenazó con demandarnos. Chile debe saber a quién tiene enfrente antes de seguir negociando.



Se ha transformado en una constante que los presidentes de Bolivia que pierden popularidad y tienen problemas internos, utilicen la política exterior con Chile como una manera de desviar la atención de sus conflictos domésticos, estrategia con la que Morales intenta subir su 29% de popularidad actual.



Como integrante de la Comisión de RR.EE. y en conjunto con diputados RN, solicitaremos al gobierno que se estudien el congelamiento de la comisión permanente de trabajo bilateral y el retiro de la llamada Agenda de 13 puntos. Esto, debido a que ellos han optado por la judicialización de las relaciones, desechando la diplomacia. Espero que la Cancillería chilena tome nota y actúe.



José Manuel Edwards, Diputado RN.

*****



Señor Director:

Demanda marítima de Bolivia 2.



Después de las recientes declaraciones del Presidente Evo Morales, que se suman a la actitud hostil del Perú al llevar el caso marítimo a La Haya y a la compra de un satélite de defensa, nuestra clase política ¿aún piensa derogar la ley del cobre que favorece a nuestras FF.AA? ¿Nuevamente nos quieren dejar casi indefensos como estábamos en la crisis de 1974 y 1978?



Cristián Larraguibel.

Cartas recibidas en nuestra redacción y/o tomadas de medios de prensa nacionales.


viernes, 4 de febrero de 2011

Dos cartas para revisar....


Señor Director:


Fuerzas Armadas y DD.HH.


Me parece que la cuerda se está estirando demasiado.


Primero, de acuerdo con la legalidad vigente, quienes fueran condenados por juicios de DD.HH. debían abandonar las filas de las FF.AA. Después se cambió la política en el sentido de que nadie que hubiese sido procesado podía continuar en servicio, aun cuando haya sido exculpado.


Ahora, según los cuestionamientos al Jefe del Estado Mayor del Ejército y las poco definidas explicaciones del gobierno, más los despidos ocurridos en el propio Ministerio de Defensa y el rechazo a una contratación en el Ministerio de la Vivienda, permiten concluir que la nueva doctrina es que aquel que haya pertenecido a la CNI no tiene derecho a laborar en la administración pública, haya sido enjuiciado o no. Falta poco para que todo uniformado que haya estado en servicio activo durante el Gobierno Militar sea considerado un paria. Sin embargo, no hay absolutamente ningún impedimento para que quienes pertenecieron al Mir y a otras organizaciones terroristas de izquierda puedan ocupar altos cargos públicos.


Es una injusticia, una hipocresía y una inconsecuencia atroz.


Miguel A. Vergara Villalobos



*****



Señor Director:


Sobre propinas

Un empresario que explota un negocio gastronómico debe contemplar entre sus costos fijos el pago de un sueldo estable a sus garzones. La propina no puede considerarse como parte de la rentabilidad de un negocio que sustente un sueldo estable.


El espíritu de dar una propina es entregar directo al garzón y no a su empleador, una retribución voluntaria extra al pago de una cuenta por una muy buena atención al cliente, pero no es obligación del cliente darla; en cambio el garzón debe estar siempre dispuesto a dar una buena atención.

Alejandro E. Silva Valdés